ANTES DE ENVIAR EL MANUSCRITO SE DEBE… vender emociones.
- quieropublicar
- 26 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Primera premisa a tener en cuenta: vuestro manuscrito forma parte de una gran demanda editorial. No es el único que llega a la editorial para ser revisado, ni es el primero, ni se diferencia del resto –a no ser que algo hagas al respecto–. Así, como quien se postula a una oferta de trabajo, la carta de presentación y la propuesta editorial pueden ayudar tanto a captar la atención del agente literario como a despertar la curiosidad del editor. Por ello, recomiendo trabajar en estos dos documentos “puente”, que pueden facilitar y ayudarte en el proceso de selección editorial. Después de registrar tu novela, cuida el orden de aparición de dichos documentos pues dependiendo del caso puede ser relevante. Los monstruos del Marketing recomiendan poner lo más importante o destacable primero. En este caso, ambos documentos son importantes y cada autor diferente, así que para escoger el orden de aparición me ceñiría al emitente propiamente. Eso sí, «conecta con tu audiencia» (Seamus Heaney, escritor), recuerda que estás comunicándote con una persona. Algunos autores tendrán seguidores en las redes sociales, premios literarios y otros atributos que pueden presentarse como “sugerentes” al editor/agente. En ese caso, recomendaría que la carta de presentación fuera en primer lugar.
De lo contrario, si se trata de un autor “anónimo” poco conocido, en Internet emplazaría la propuesta editorial en primer lugar.
Y bien, ¿de qué se componen estos documentos “puente”? Comenzando por la carta de presentación, un contenido que ha de ser embelesante, atrayente y no complicado, «simplifica las cosas complicadas» (Steve Jobs, fundador de Apple), pues aparte de que precede a todo lo demás es la primera impresión que provocarás.
Puntos: #1 Addressee [destinatario] Tu mensaje ha de llegar a una persona con nombre y apellidos. No surgirá el mismo efecto si se envía un documento plantilla. #2 Body text [cuerpo del texto] El tiempo es oro. Es vital ser claro y escribir correctamente. En este caso, como decía Baltasar Gracián: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo». En el cuerpo del documento se expone qué se ha escrito y para quién. #3 Contact details [datos de contacto] Para cerrar la carta, añadimos los datos de contacto, así como los enlaces a tu web, LinkedIn o whattpad. Estos tres forman el ABC de la carta. Me gustaría añadir que es favorable que la carta de presentación tenga tu esencia, por ende, sumar algún contenido personal y apropiado para la ocasión será también oportuno. Si bien podríamos innovar o mostrar vuestro sello personal en la carta, aquí en la propuesta editorial tenemos unos parámetros más estrictos, veamos: #1 Título + subtítulo Un elemento clave que debemos escoger bien. #2 Sinopsis Es el momento de convencer de mostrar que «Cuentas una gran historia» como dijo el cineasta Steven Spielberg. En este apartado de 2 a 9 páginas (no más de 10), debemos unir aptitudes narrativas y personales para captar la atención. Elementos que debemos mencionar: *De qué trata la obra. *Estilo. *Qué valor añadido se encuentra en vuestro manuscrito que lo diferencia del resto de libros publicados bajo el mismo paraguas, el mismo género. *Qué aporta el manuscrito a los lectores y por qué es importante o bueno que sea publicado. *Y uno de los puntos clave, a quién está dirigido; quién será su lector potencial. *Seguidamente, se debe incluir el índice con comentarios descriptivos de cada sección. Ello ayuda a dar una visión global. *Podemos apelar a otros libros que sean similares, con los cuales se comparte género, tema… de tal modo que indiquemos los puntos fuertes de nuestra obra a través del éxito de las ya publicadas. *Después, si tenemos contactos en los medios, actividades de promoción u otros es momento de mencionarlos. *Para ir acabando, el CV del autor también es un dato a tener en cuenta. Este apartado busca expresar vuestra trayectoria como escritor, así que todas vuestras publicaciones anteriores han de ser reflejadas. *Como bonus «respalda tu contenido con datos de confianza» (Jane Austen), es decir, menciona los testimoniales, la opinión o crítica de personalidades públicas sobre vuestra obra anterior o presentada. *Por último, se puede incluir un capítulo de muestra.
Si la propuesta editorial encaja, vaya por delante que es imprescindible valorar qué editoriales tienen un catálogo que casa con la obra, pues sino será trabajo perdido, te enviarán una invitación a que mandes el manuscrito completo. Si te dan indicaciones, síguelas, de lo contrario puede que tu esfuerzo no haya valido la pena.

Comments